Género e Inclusión fueron parte importante del debate de las listas rectorales

Temas:
No items found.
10/6/2024
Los días 5 y 6 de junio se llevaron a cabo los encuentros estudiantiles con las listas que postulan al Rectorado de la universidad para el periodo 2024-2029. En el evento, organizado por representantes estudiantiles, las y los candidatas/os expusieron sus propuestas relacionadas a cinco ejes temáticos que son parte de la agenda estudiantil. Entre estos temas prioritarios estuvo el eje de inclusión y género. 

El evento “Diálogo estudiantil con listas postulantes al Rectorado” se llevó a cabo en el auditorio Juan Pablo II del Centro de Asesoría Pastoral Universitaria (CAPU) y estuvo organizado por representantes estudiantiles ante la Asamble Universitaria (REA), los tercios estudiantiles de EEGGLL Y EEGGCC y la Federación de Estudiantes de la PUCP (Fepuc). 

En este diálogo, las y los postulantes a los cargos de rector y vicerrectores compartieron con el público asistente sus propuestas sobre los cinco ejes temáticos que forman parte de la agenda estudiantil. El género y la inclusión fueron parte de los temas prioritarios. Cada lista contó con 10 minutos para exponer sus planes de trabajo en torno a dichos temas.

Propuestas de la lista 1

El día 6 de junio fue el turno de la lista 1 para participar del diálogo estudiantil. Esta lista estuvo conformada por Carlos Garatea Grau, actual rector de la universidad, candidato al mismo cargo; Dante Elías Giordano, profesor e investigador del Departamento Académico de Ingeniería, candidato a vicerrector Académico; Aldo Panfichi Huamán, actual vicerrector de Investigación, candidato al mismo cargo; y Beatrice Avolio Alecchi, directora del Centro de la Mujer en CENTRUM PUCP, candidata a vicerrectora Administrativa.

Carlos Garatea, candidato a rector, presentó ante el público la propuesta de fortalecer la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad (OIGD) y convertirla en una dirección adscrita al Rectorado. Esta fue una propuesta que estuvo plasmada en el Plan de Gobierno de la lista que conforma. Además, mencióno la necesidad de adecuar y modernizar los sistemas de la universidad para evitar la discriminación en torno al respeto del nombre social. 

Beatrice Avolio, candidata a vicerrectora Administrativa, mencionó otros compromisos como potenciar los espacios de diálogo y discusión relacionados a género, diversidad e inclusión que se organizan desde la OIGD, así como la revisión de las normas en cuestiones de género de la universidad. Además, se planteó la creación de un Diagnóstico del nivel de inclusión en la universidad.

Por último, Aldo Panfichi, actual vicerrector de Investigación y candidato al mismo cargo, mencionó la necesidad de trabajar en la igualdad de oportunidades en la Política de investigación de la PUCP, por lo que recalcó la importancia de la promoción de políticas de acción afirmativa para lograr una mayor participación de mujeres en la investigación. 

Integrantes de la Lista 1 que postularon al Rectorado para el periodo 2024-2029. Foto: PUCP

Propuestas de la lista 2

El día 5 de junio fue el turno de la Lista 2 para participar del diálogo estudiantil. Esta lista estuvo conformada por Julio del Valle Ballón, decano de EEGGLL, candidato a rector; Waldo Mendoza Bellido, profesor e investigador en el Departamento de Economía, candidato a vicerrector Académico; Eduardo Ismodes Cascón, decano de la Escuela de Posgrado, candidato a vicerrector de Investigación; y Mónica Bonifaz Chirinos, decana de la Facultad de Gestión y Alta Dirección, candidata a vicerrectora Administrativa. 

Julio del Valle, candidato a rector, compartió con los y las asistentes algunas de las propuestas y compromisos en temas de género y diversidad de la lista que conforma: el fortalecimiento de la OIGD, la actualización de la Política para la igualdad de género en la docencia, el respaldo a la Educación Sexual Integral, la mejora en la implementación de la reforma trans y un mayor énfasis en la creación del Observatorio de Género.

Por su parte, Mónica Bonifaz, decana de la Facultad de Gestión y Alta Dirección, expresó el compromiso de su equipo con un campus seguro y libre de violencia de género. Entre sus compromisos se encuentra el fortalecer los canales de denuncia y el acompañamiento en casos de violencia basada en género, así como el fortalecimiento de las instancias que investigan y resuelven los casos como la Secretaría de Instrucción y el Tribunal Disciplinario. 

Waldo Mendoza, candidato a vicerrector Académico, refirió que la PUCP es una universidad líder en estos temas y que prueba de ello es la existencia de la OIGD. Además, resaltó que el Observatorio de Género será una herramienta útil para visibilizar de manera más precisa la problemática y actuar.

En el tema de inclusión, la decana Mónica Bonifaz mencionó la necesidad del diseño de programas de becas adecuados para los y las estudiantes en situación de vulnerabilidad. Finalmente, Eduardo Ísmodes, decano de la Escuela de Posgrado, refirió que será clave identificar y conversar con las personas que necesiten facilidades desde la universidad, ya sea por discapacidad, dificultades económicas, migración, etc., para poder tomar acciones.

Integrantes de la Lista 2 que postularon al Rectorado para el periodo 2024-2029. Foto: PUCP
No items found.

Noticias relacionadas

Reconocer la violencia facilitada por tecnología: un paso adelante
La PUCP conmemora el Día Mundial de las Telecomunicaciones con un enfoque en equidad digital y género
Comunicadores de la DCI reciben capacitaciones para integrar el enfoque de género en su labor profesional