Observar, escuchar y conectar: Taller de primeros auxilios psicológicos para representantes estudiantiles

Temas:
No items found.
8/4/2024
La Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad (OIGD) organizó el 6 de abril el Taller de primeros auxilios psicológicos dirigido a representantes estudiantiles, con la finalidad de brindarles herramientas de auto(cuidado) durante el acogimiento de los casos de violencia basada en género.

La importancia de asumir una representación estudiantil es crear puentes entre el alumnado y las autoridades de la universidad. En ocasiones, ante casos de violencia basada en género, son las representantes estudiantiles quienes reciben primero las denuncias del alumnado. Por ello, la OIGD ofreció este taller para equiparlas con conocimientos y herramientas ante posibles situaciones dentro del campus que requieran contención emocional. 

Las psicólogas egresadas de la PUCP, Camila Sánchez y Rafaella de la Puente, fueron las encargadas de dirigir el taller y compartir técnicas para intervenir y brindar el primero acompañamiento psicosocial al estudiante, sin dejar de considerar el propio autocuidado.

El taller estuvo dirigido a representantes estudiantiles ante la Asamblea Universitaria, Consejos de Unidades Académicas y Secretarías de Género de los Centros Federados. En este espacio, se impartieron fundamentos básicos de los primeros auxilios psicológicos, recomendaciones para calmar a una persona en crisis, prácticas de autocuidado, ejercicios de respiración, entre otras herramientas. 

A través de dinámicas grupales, las representantes estudiantiles pudieron compartir con las profesionales sus propios conceptos sobre los primeros auxilios psicológicos y sus experiencias previas de acompañamiento de estudiantes en estado de crisis. De esta manera, hubo un intercambio de ideas, iniciativas y estrategias de prevención para aplicar en sus respectivas facultades ante situaciones de violencia basada en género.

Asimismo, el taller contó con la actividad “Hilando mis sentires y compromisos” en la que las participantes expresaron los nuevos conocimientos que se llevaron del taller y compartieron sus compromisos con los/las estudiantes y la comunidad PUCP ante casos de violencia basada en género. 

El taller finalizó con la participación de Ana Neyra, quien se encuentra a cargo de la Secretaría de Instrucción, órgano instructor que ve los casos de hostigamiento sexual en la universidad. Neyra brindó una exposición sobre cómo identificar las manifestaciones de hostigamiento sexual, así como información sobre los canales de denuncia, las sanciones y las instancias por las que pasa una denuncia dentro de la universidad en estos casos.

No items found.

Noticias relacionadas

Reconocer la violencia facilitada por tecnología: un paso adelante
La PUCP conmemora el Día Mundial de las Telecomunicaciones con un enfoque en equidad digital y género
Comunicadores de la DCI reciben capacitaciones para integrar el enfoque de género en su labor profesional