[WEBINAR] Hostigamiento sexual en las universidades: problemáticas y buenas prácticas para su prevención, atención y sanción

Temas:
Violencia de género
23/11/2023
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Ministerio de Educación organizó el webinar “Hostigamiento sexual en las universidades: problemáticas y buenas prácticas para su prevención, atención y sanción”, el cual contó con la participación como ponente de la Mag. Marcela Huaita Alegre, jefa de la OIGD-PUCP.

En su presentación, llevada a cabo el 22 de noviembre del 2023, Huaita expuso sobre la experiencia PUCP en la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual en el ámbito universitario, trabajando en concordancia con el Decreto Supremo Nº 014-2019-MIMP que aprueba el Reglamento de la Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.

En su ponencia, Huaita hizo un recuento de las políticas frente al hostigamiento sexual y la violencia basada en género promulgadas desde la PUCP a través de los años que incluye el Reglamento contra el Hostigamiento Sexual (2016), el Protocolo de prevención, atención y protección para víctimas de violencia de género (2020), actualizado en 2021, y finalmente el Reglamento Unificado de Procedimientos Disciplinarios (2021), documento vigente, que adecua los procedimientos a la ley e incorpora mejoras. Asimismo, mencionó los órganos y procedimientos en la PUCP para la sanción del hostigamiento sexual y la violencia basada en género. 

Además, explicó el trabajo de prevención que se viene desarrollando en la PUCP desde la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad (OIGD), al brindar asistencia técnica a la comunidad para la prevención de la violencia basada en género y el hostigamiento sexual, así como al aplicar encuestas sobre la problemática y elaborar diagnósticos a partir de estas, elaborar protocolos ad hoc, entre otras acciones.

También mencionó el trabajo de prevención con otras unidades de la universidad que proporcionan capacitaciones sobre el tema según el público destinatario: la Dirección Académica del Profesorado (DAP) y el Instituto de Docencia Universitaria (IDU) para el personal docente; la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAES) para el alumnado; la Dirección de Gestión del Talento Humano (DGTH) para el personal administrativo; y la Dirección de Asuntos Financieros (DAF) para el personal tercerizado.

Otras de las acciones de prevención implementadas por la universidad mencionadas por Huaita es la campaña institucional Reconoce los límites que desde el 2019 busca educar y empoderar a toda la comunidad PUCP para prevenir y denunciar el acoso y el hostigamiento sexual.

“No es que nosotros invitamos solo a denunciar, sino que invitamos a actuar a todas las personas en contra de la violencia, a apoyar a aquellas que pueden haber sufrido esta situación y, por supuesto, alentamos la denuncia”, refirió Huaita sobre la campaña.

Finalmente, durante su ponencia Huaita explicó que la atención de casos de hostigamiento sexual en la universidad se da en las oficinas de bienestar que se encuentran en todas las unidades académicas, así como en la DAES, la DAP y la DGTH. Asimismo, recalcó que existen atenciones psicológicas y de salud de acuerdo al perfil de la persona, y las adaptaciones académicas dirigidas para estudiantes que atraviesen casos de hostigamiento o violencia basada en género a través del programa Te Acompaño de la DAES.

Para tener acceso a la ponencia hazle clic aquí.

No items found.

Noticias relacionadas

Reconocer la violencia facilitada por tecnología: un paso adelante
La PUCP conmemora el Día Mundial de las Telecomunicaciones con un enfoque en equidad digital y género
Comunicadores de la DCI reciben capacitaciones para integrar el enfoque de género en su labor profesional