A pesar de los avances en el acceso a la educación superior, las mujeres aún están subrepresentadas en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Según la UNESCO (2019), a nivel global, solo el 35% del estudiantado en estas áreas son mujeres, y su participación disminuye desde la infancia hasta la educación superior, sobre todo en campos como tecnología, ingeniería y matemáticas.
Al 2024, las mujeres representan el 26.02% del total de estudiantes en carreras STEM en la PUCP, mientras que a nivel nacional esta cifra alcanza el 21.17%.
Esta diferencia suele deberse a roles y normas de género que influyen las decisiones vocacionales de hombres y mujeres. Hacer un seguimiento de la distribución de los y las estudiantes en estas carreras nos ayuda a identificar las brechas de género que persisten en la educación superior y a diseñar estrategias para promover una mayor igualdad.
Nota metodológica: Se ha considerado como grupos de programas STEM a Ciencias de la Tierra, Construcción e Ingeniería Civil, Electrónica y Automatización, Estadística, Física, Industria y Productos Transformados, Matemática, Mecánica y Metalúrgica, Minería y Extracción, Química, Sistemas y Cómputo, y Telecomunicaciones.