El encuentro realizado el 29 de noviembre convocó a autoridades, docentes, estudiantes y personal administrativo de 17 universidades públicas y privadas, además de representantes del Ministerio de Educación, con el fin de discutir los avances y desafíos en la implementación de políticas de igualdad de género en el ámbito universitario.
El Primer Encuentro Interuniversitario sobre Políticas Institucionales de Igualdad de Género surgió con el fin de contar con un espacio para compartir experiencias universitarias, identificar avances y retos en la implementación de políticas orientadas a la igualdad y equidad de género en el ámbito universitario, así como para generar condiciones para un futuro trabajo en red.
Este evento fue organizado por la PUCP, y contó con la colaboración de las Representantes Estudiantiles ante la Asamblea Universitaria (REA), la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) y la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad (OIGD), las cuales tuvieron el objetivo de fortalecer el trabajo en la igualdad de género desde dentro hacia afuera de la universidad.
El espacio fue inaugurado por la Dra. Mónica Bonifaz, vicerrectora administrativa, quien dio palabras de bienvenida y destacó los 10 años de labor de nuestra universidad en la creación de políticas institucionales enfocadas en género e igualdad. “Estos son esfuerzos de largo aliento, pero que requieren del compromiso y de la constancia, no solo de nosotras las mujeres y diversidades, sino sobre todo de nuestros compañeros de trabajo hombres que son los que tienen que empujar la agenda de oportunidades iguales para todos”.
![](https://cdn.prod.website-files.com/64c90f45f4631e9b0ab83a31/6758af4a3e00d74adf4e9779_6758ab16f783b745c5d56392_Docente%25202024-2%2520PANEL%2520(19).png)
Experiencias universitarias para la igualdad de género
El encuentro contó con la participación de un panel conformado por autoridades mujeres de universidades públicas y privadas de Lima y Cajamarca, quienes compartieron las buenas prácticas implementadas y los desafíos en el cierre de brechas de género, prevención de la violencia y reconocimiento de la diversidad en sus casas de estudio.
María Isabel Pimentel, docente de Derecho de la Universidad Nacional de Cajamarca, fue parte de esta discusión de manera híbrida. En su intervención, resaltó la creación del “Centro de Estudios Mujer, Género y Poblaciones Vulnerables” en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de su institución, en el año 2022. “Nace a partir de la iniciativa de cuatro docentes mujeres de nuestra facultad preocupadas por la realidad hostil que se aprecia dentro de la universidad y en la facultad, con la intención de romper estas brechas”, explica.
El centro promovió acciones destinadas a brindar orientación y atención a casos de hostigamiento y acoso sexual. Sin embargo, Pimentel relató que debieron enfrentarse a la dificultad de que su universidad no contara con una regulación específica para estas situaciones, por lo que el centro se abocó a la elaboración de un marco normativo para su atención.
Por su parte, María Angélica Damián, defensora universitaria de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), comentó que desde el 2023 su institución cuenta con el Reglamento para la prevención e intervención en casos de hostigamiento sexual en la UNI. Damián resaltó que gracias al apoyo de las autoridades la Defensoría Universitaria cuenta ahora con 13 personas, entre ellos 3 psicólogos, que investigan, acompañan y sancionan casos de hostigamiento sexual.
Sin embargo, la defensora universitaria manifestó que aún existe escepticismo en su casa de estudios sobre la ocurrencia de casos de violencia de género por la baja densidad de estudiantes mujeres. “La parte de sensibilización de nuestras autoridades aún estamos fortaleciéndola porque muchos de ellos decían ‘pero si acá no hay hostigamiento sexual’ o cuando estamos presentando nuestras campañas en redes surge esta pregunta ‘pero si en la UNI no hay mujeres ¿De qué hostigamiento estamos hablando?”, exclamó.
La representante de la Secretaría de Instrucción de la Universidad del Pacífico (UP), Yuliana Díaz, directora de Asuntos Legales, compartió los avances en el cierre de brechas que ha tenido su institución, empezando por las mujeres que han asumido puestos de poder como la actual rectora Martha Chavéz Passano. También compartió como buena práctica la creación en marzo de este año de una página web para que la comunidad universitaria pueda acceder a información sobre hostigamiento sexual y canales de atención.
Asimismo, destacó que la UP ha destinado presupuesto para capacitaciones especializadas a aquellas personas que integran los órganos disciplinarios. En ese sentido, se les ha capacitado sobre el análisis de las pruebas en casos de hostigamiento sexual, la declaración de la víctima y su importancia como medio probatorio, y cómo evitar la revictimización a través de preguntas y espacios durante la investigación en el proceso disciplinario.
![](https://cdn.prod.website-files.com/64c90f45f4631e9b0ab83a31/6758ab8ca70321c06360f652_AD_4nXfNq4aADuMLi5PKdxQNEUEzgofWh4M8uhiMT9wQEnnzfhba0Jt5wMkEVSHM2SLU0wt8ovX4ZuoVpTaHAod2Uf8-S4_97EajinjvoG9rNSqemeaWwD2UEILJe6x8C4-pBm_2PnXV.jpeg)
La Mag. Marcela Huaita, jefa de la OIGD, fue la encargada de compartir las buenas prácticas en políticas orientadas a la igualdad y equidad de género en la PUCP. Huaita recalcó que el trabajo en la reflexión sobre estudios de género en la universidad data desde hace 30 años y derivó en una serie de políticas y lineamientos que se han desarrollado como la Política de igualdad de género en la docencia (2015); las Políticas para el respeto a la identidad de género (2017); el Protocolo para la prevención, atención y protección a víctimas de violencia de género (2020); y el Plan Institucional de Género (2024-2028).
Asimismo, destacó el esfuerzo que se hace desde distintas unidades de la universidad en el tema de prevención y atención de la violencia a través de campañas de sensibilización, capacitaciones, cursos, diagnósticos, servicios de protección y procedimientos de atención establecidos. Desde la OIGD, Huaita subrayó que se está trabajando en el Observatorio de Género y Educación Superior. “Con ello esperamos tener una mayor bienestar como comunidad y de esta manera establecer un espacio seguro y una participación igualitaria entre hombres y mujeres”, finalizó.
Mesas de trabajo sobre desafíos y oportunidades
En una segunda parte, el evento contó con la conformación de seis mesas de trabajo en la que autoridades, docentes, estudiantes y personal administrativo de distintas universidades públicas y privadas se reunieron para abordar los desafíos y las acciones necesarias para la equidad y cierre de brechas de género, la prevención de violencia basada en género, y el reconocimiento de diversidades.
![](https://cdn.prod.website-files.com/64c90f45f4631e9b0ab83a31/6758b1a1ce522b3274391e1f_6758b1577f77a1fb48830683_Docente%25202024-2%2520PANEL%2520(22).png)
Estas mesas tuvieron como objetivo identificar alternativas a los desafíos discutidos y generar acciones de cambio para las universidades. Al finalizar, se dio espacio a una plenaria en la que dos representantes de cada grupo compartieron con el resto las recomendaciones y acciones que trabajaron en conjunto. Estas fueron algunas de las alternativas que surgieron:
1. La sensibilización de toda la comunidad universitaria, así como la promoción de espacios de articulación y sostenibilidad de las políticas y acciones en materia de brechas de género
2. La elaboración de diagnósticos sobre violencia basada en género para atender la problemática
3. La generación de capacitaciones al personal de salud mental en los servicios de bienestar desde una perspectiva de enfoque afirmativo para diversidades sexuales
“Estos encuentros permiten saber cómo estamos abordando estos temas y definitivamente al compartir las experiencia vemos que hay otras universidades que ya nos llevan la delantera y por qué no traerlo para la universidad. Entonces, no conocemos solamente su aprendizaje, sino también sus problemáticas, para mejorar lo que quisiéramos iniciar”, manifestó María Angélica Damián Briones, defensora universitaria de la UNI.
![](https://cdn.prod.website-files.com/64c90f45f4631e9b0ab83a31/6758af4a3e00d74adf4e976d_6758aec8462fc5128dd0b1ae_Docente%25202024-2%2520PANEL%2520(21).png)
Proyecciones para nueva ediciones
La última sección del encuentro contó con una mesa de reflexión en la que participaron la Mag. Carolina Vera, representante del Ministerio de Educación, la Dra. Fanni Muñoz, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Valeria Pérez, representante estudiantil.
La Dra. María Angélica Pease, directora Académica de Responsabilidad Social, fue la encargada de darle un cierre al evento y mencionó el compromiso desde la DARS de sistematizar las conclusiones de lo trabajado en las mesas para una próxima edición del evento.
“Nuestra meta el próximo año es poder hacerlo realmente nacional. Además creemos que el contexto adverso respecto a las políticas de género y a la diversidad que se da a nivel global nos afecta a todas las universidades, ya que compartimos como sistema ese problema y tenemos un marco legal común. Sí creo que es el momento de poder articular y tejer identificando problemáticas comunes”, manifestó la directora de la DARS.
![](https://cdn.prod.website-files.com/64c90f45f4631e9b0ab83a31/6758af4a3e00d74adf4e977c_6758af19f5c0ea4fe03aff96_OIGD%2520evento%252029nov.jpeg)
Agradecemos la participación de las siguientes universidades:
Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad de Cajamarca, Universidad del Pacífico, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Universidad Tecnológica del Perú, Universidad Le Cordon Bleu, Universidad Ricardo Palma, Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Universidad San Ignacio de Loyola, Universidad de San Martín de Porres, Universidad de Lima, Universidad de Ciencias y Humanidades, Universidad María Auxiliadora, Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú.