El evento fue coorganizado por Women in Accounting, organización dedicada a empoderar a las mujeres en el campo contable.
Redacción: Jimena Acosta
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Facultad de Ciencias Contables desarrolló el conversatorio “Rol de las mujeres en los negocios" el pasado 27 de marzo. Este espacio fue propicio para abordar los desafíos y las oportunidades que se presentan a las mujeres en el mundo empresarial.
En ese sentido, se contó con un panel de destacadas mujeres conformado por María Perales Bazalar y Rossana Gallesio Gonzáles, ambas contadoras e integrantes de Women in Accounting; y Marcela Huaita Alegre, jefa de la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad de la PUCP. Rosa Castañeda Moreano, directora de estudios de la Facultad de Ciencias Contables, actuó como moderadora del evento.
El encuentro inició con las participaciones de María Perales y Rossana Gallesio, quienes compartieron sus experiencias como mujeres en el mundo corporativo, mientras que en su intervención, Marcela Huaita expusó las brechas de género que aún persisten en las organizaciones. De esta manera, se buscó que el público pudiera rescatar estrategias innovadoras y claves para construir un entorno más equitativo y exitoso.
Historias que inspiran
María Perales empezó su intervención con una sonrisa en el rostro y se presentó como madre de dos niñas. Su crecimiento profesional fue un arduo camino desde que comenzó como practicante en una mediana empresa hasta convertirse en integrante del directorio de Telefónica del Perú.
Para ella, una de las estrategias clave para su ascenso en el mundo corporativo fue nunca decirle no a las oportunidades, desarrollar sus habilidades blandas, así como internalizar la cultura y los valores de la compañía en la que laboraba. Sin embargo, María Perales no estuvo exenta de afrontar situaciones retadoras que estuvieron marcadas por su condición de mujer.
Perales contó que, estando embarazada, asistió a una entrevista de trabajo con el temor de no ser elegida por su estado. “La directora era la primera socia mujer en Europa en KPMG y en la entrevista conté que tenía cinco meses de embarazo. Ella miró a todos los hombres que estaban ahí asegurando que ninguno iba a tomar mi embarazo como un problema”, cuenta.

Finalmente, fue seleccionada para el puesto, tomando como lección que siempre habrá personas que te impulsen en tu carrera, como fue el caso de esta líder mujer. Por su parte, Rossana Gallesio empezó su intervención resaltando la palabra resiliencia, pues parte de su vida, cuando era menor de edad, tuvo que afrontar situaciones adversas marcadas por las dificultades económicas dentro de su hogar.
A pesar de ello, Gallesio accedió a la educación universitaria y tras mucho esfuerzo empezó a trabajar en una empresa destacada. “Al salir del país por oportunidades laborales, rompí mis paradigmas. Dejé de ser esa niña asustada que aún se encontraba en mi interior”, cuenta.
Trabajar en Venezuela fue uno de los mayores retos en su carrera, debido a que significó estar lejos de su hijo de dos años y medio de edad durante siete meses. “Yo volví a Perú y a los dos meses mi hijo estuvo delicado de salud. Decidí que primero está la familia antes que cualquier trabajo”, sostiene.

Las brechas en las empresas
Marcela Huaita, investigadora y experta en temas de género, compartió algunos datos y estudios sobre las brechas de género en las organizaciones, resaltando que hay más brecha salarial que acortar en el sector privado que en el público.
Huaita explicó cómo los estereotipos de género disminuyen las posibilidades de crecimiento profesional cuando, por ejemplo, las mujeres ejercen la maternidad o las encasillan en determinadas gerencias como en recursos humanos y comunicaciones, disminuyendo su presencia en áreas de ventas y financiamiento. Además, mencionó que están más expuestas a la corrupción sexual para ascender posiciones tanto en el sector público como en el privado.
“Si bien tenemos historias importantes de logros, las investigaciones todavía nos van diciendo que hay estereotipos de género que encasillan a las mujeres en determinados ámbitos, que hay brechas de género en el ingreso y en posiciones de liderazgo. En otros países se ha incorporado, por ejemplo, la revisión de currículos ciegos para que no se manifiesten estos estereotipos”, concluye.

Accede al post evento de la Facultad de Ciencias Contables aquí.