El VI Encuentro de Experiencias Docentes PUCP, organizado por el Vicerrectorado Académico, la Dirección Académica del Profesorado, la Dirección de Asuntos Académicos y el Instituto de Docencia Universitaria, se desarrolló con el objetivo de promover el intercambio de buenas prácticas en la enseñanza universitaria, fortaleciendo el desarrollo de competencias genéricas y la incorporación de los ejes transversales del Modelo Educativo PUCP. Bajo el lema “Docencia, Innovación e Inteligencia Artificial”, el evento reunió a un amplio grupo de docentes y especialistas, tanto nacionales como internacionales, interesados en repensar la labor docente frente a los desafíos contemporáneos.
En este contexto, con el apoyo de la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad (OIGD) se organizó la mesa temática “El Modelo Educativo PUCP en el aula: Integración del Enfoque de Género”, realizada el viernes 11 de julio. El objetivo de esta actividad fue visibilizar el trabajo de distintas unidades académicas que vienen avanzando en la incorporación innovadora del enfoque de género en sus mallas curriculares, así como reflexionar colectivamente sobre estrategias, retos y logros alcanzados en su implementación dentro del aula.
Experiencias destacadas
La profesora Gloria Zambrano, de la Facultad de Ciencias Contables, compartió la experiencia “Integrando el enfoque de género en Contabilidad: aprendizajes y desafíos de un año de transformación curricular”. Esta propuesta forma parte del proyecto ganador del Fondo para la implementación del Modelo Educativo. A lo largo de su intervención, la profesora Zambrano explicó cómo la incorporación de casos con perspectiva de género en los cursos de contabilidad permitió a las y los estudiantes ampliar su mirada sobre la profesión y reflexionar críticamente sobre la desigualdad de género en el campo económico. Asimismo, expuso los principales aprendizajes institucionales y pedagógicos que surgieron a partir de este proceso.
La profesora Inés Olivera, actual directora de estudios de la Facultad de Ciencias Sociales, presentó la experiencia “La concentración de género en la Facultad de Ciencias Sociales”. En su exposición, detalló el proceso participativo que llevó a la creación de esta concentración curricular, única en la universidad, que permite a las y los estudiantes organizar su formación en torno a los estudios de género mediante un conjunto articulado de cursos. La profesora Olivera destacó la importancia de contar con propuestas curriculares estructuradas que reconozcan los intereses estudiantiles y fortalezcan la formación ciudadana, crítica e inclusiva.
Finalmente, las profesoras Giuliana Cassano y Judith Huancas, de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, presentaron la experiencia “Herramientas para una docencia con perspectiva de género: guía práctica y propuesta estratégica para las Ciencias y Artes de la Comunicación”. Esta propuesta recoge el trabajo realizado en los años 2023 y 2024 en el marco del Fondo antes mencionado, e incluye acciones en varios niveles: talleres de formación docente, incorporación de actividades específicas en más de 20 cursos de pregrado, producción de materiales, y espacios de reflexión con estudiantes. Las profesoras resaltaron el impacto positivo de estas iniciativas y la importancia de contar con herramientas pedagógicas sistematizadas que guíen el proceso docente.
.png)
Otros eventos sobre género en el VI Encuentro
Además de estas presentaciones, el Encuentro incluyó otras ponencias que también destacaron la incorporación del enfoque de género en el aula. La profesora Úrsula Cogorno, directora de la carrera de Escultura en la Facultad de Arte y Diseño, compartió la experiencia “Reconociendo a las Escultoras desde los Enfoques de Género e Interseccional”, que busca visibilizar el trabajo de mujeres escultoras tradicionalmente invisibilizadas en la historia del arte, promoviendo una lectura crítica desde la interseccionalidad. Cabe destacar que esta propuesta fue diseñada a partir del Taller en Integración del Enfoque de Género en la Enseñanza que organiza el IDU. Así mismo, el equipo docente conformado por Tesania Velázquez, Eileen Contreras y Rafaella de la Puente, de la Facultad de Psicología y que forman parte del grupo de investigación en Psicología Comunitaria, presentaron la experiencia “Los cuidados como una resistencia a la violencia”, destacando cómo la docencia puede ser un espacio de reflexión y transformación frente a prácticas discriminatorias y estructuras de poder.
Estas experiencias compartidas durante el Encuentro evidencian el compromiso de diversas unidades académicas con la integración del enfoque de género en la formación universitaria. Todas ellas coinciden en reconocer que este proceso requiere reflexión crítica, trabajo colaborativo, actualización docente y voluntad institucional. Asimismo, resaltan el impacto positivo que tiene en la experiencia de aprendizaje de las y los estudiantes, quienes valoran cada vez más una formación comprometida con la equidad y la justicia social.
Desde la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad saludamos estas iniciativas y animamos a toda la comunidad docente a seguir explorando caminos para incorporar el enfoque de género en sus cursos. Promover una educación libre de estereotipos, sin sesgos y centrada en los derechos es una tarea que compartimos y que fortalece el compromiso de nuestra universidad con una sociedad más justa e igualitaria.
Para acceder al video de la mesa temática “El Modelo Educativo PUCP en el aula: Integración del Enfoque de Género” haz clic AQUÍ.