¡Histórico! Primera sustentación en Física realizada ante un jurado compuesto exclusivamente por mujeres

Temas:
No items found.
20/3/2025

El martes 18 de marzo se llevó a cabo un hecho histórico en la PUCP: era la primera vez que un trabajo de suficiencia profesional de pregrado en Física iba a ser sustentado y defendido ante un panel compuesto únicamente por mujeres especialistas en esta materia.

Las profesoras Patrizia Pereyra, asesora del trabajo, Myriam Pajuelo, especialista en Astronomía, y Katia Zegarra, especialista en didáctica de la Física, conformaron este panel que evaluó con rigurosidad el trabajo de José Umberto Mujica.

El trabajo del ahora licenciado Mujica se centró en cómo brindar una enseñanza práctica y accesible de la Física a estudiantes desde sexto grado de primaria hasta cuarto de secundaria, aprovechando las habilidades adquiridas durante su formación en la PUCP. Este tema está vinculado a su interés por la docencia, ya que su tesis de Maestría en Docencia Universitaria también abordó la enseñanza de la Física en el ámbito universitario.

José Umberto Mujica explicando su trabajo de suficiencia profesional ante el jurado. Foto: OIGD
Un hito en la Sección Física

Patrizia Pereyra, doctora en Física e investigadora, ocupa actualmente el cargo de coordinadora de la Sección de Física del Departamento Académico de Ciencias. Este hecho adquiere mayor relevancia si se considera que, en el ciclo 2024-2, solo el 11.4% del profesorado en esta especialidad de la PUCP estuvo compuesto por mujeres, lo que refleja una alta masculinización en esta disciplina.

Para la doctora Pereyra fue una grata coincidencia que el tema abordado haya permitido que tres profesoras del departamento sean parte del jurado y que, como una suerte de guiño, la sustentación se haya dado en el mes de marzo. “Las tres tenemos algo en común aparte del género y es la pasión por el tema. Katia es la experta en didáctica, Myriam es astrónoma y yo soy la asesora. Cada una le dio ese toque de pasión, tan es así que terminó la sustentación y seguimos hablando del tema”, comenta Pereyra entre risas.

Aunque el tema las haya reunido, la confianza y complicidad entre las tres docentes no era una casualidad. “La coincidencia no solo se da en que seamos mujeres sino en que también seamos amigas. Esto hace más especial la experiencia porque compartimos el mismo interés en que mejore la enseñanza en la Física. Además, esta coincidencia invita a que las alumnas se acerquen más y generemos vínculos con ellas”, menciona Katia Zegarra, magistrada en Física.

Por su parte, la doctora en Astronomía Myriam Pajuelo considera que se ha marcado un precedente que motivará a las estudiantes. “Cuando yo hice mi tesis de licenciatura y maestría en la PUCP el jurado estaba compuesto por hombres. Cuando hice mi tesis de doctorado en Francia, la mitad del jurado tenía que ser mujer. ¿Por qué se puede? Porque hay mujeres que hacen Ciencia”, revela Pajuelo. 

Finalmente, la doctora Pereyra reflexiona sobre la importancia de contar con profesionales destacadas en el ámbito científico. Actualmente, Pereyra es coordinadora del Grupo de Investigación en Técnicas de Huellas Nucleares, fundado por la profesora María Elena López en 1991, siendo así el único grupo liderado por mujeres en Física. “Hay cuatro estudiantes mujeres de pregrado en Física dentro del grupo. A mí me parece un montón. ¿Será porque de repente la coordinadora es mujer? No sé si será eso o todas se interesan por lo nuclear, lo cual también sería excelente”, sostiene con una sonrisa.

La astrónoma Myriam Pajuelo (al centro) fue la encargada de leer la conclusión del jurado que dio por aprobado el trabajo de José Umberto Mujica. Las profesoras Katia Zegarra (a la izquierda) y Patrizia Pereyra (a la derecha) la acompañan. Foto: OIGD

Noticias relacionadas

Brechas y resiliencia: Esto aprendimos del conversatorio “Rol de las mujeres en los negocios”
Comunicado PUCP: Compromiso con las mujeres en las ciencias
OIGD presente en la inducción y bienvenida de nuevo personal docente del ciclo 2025-1