Por más espacios de formación seguros y libres de violencia: Así se vivió la presentación de las Directrices para la prevención y el acogimiento de situaciones de hostigamiento sexual en las prácticas preprofesionales

Temas:
No items found.
21/11/2025

El desarrollo de las prácticas preprofesionales es una etapa esencial en la formación del estudiantado, pues son un primer acercamiento a la vida laboral y permiten demostrar en acción las competencias logradas durante su trayectoria académica. Sin embargo, también puede representar un contexto de vulnerabilidad frente a situaciones de hostigamiento sexual y otras formas de violencia. 

En ese marco y en el contexto del 25 de noviembre, Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, el pasado 20 de noviembre se llevó a cabo la presentación de las Directrices para la prevención y el acogimiento de situaciones de hostigamiento sexual en las prácticas preprofesionales, un evento impulsado por la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad (OIGD) en colaboración con la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAES) con el fin de dar a conocer este documento elaborado por la universidad que constituye una herramienta orientadora fundamental para garantizar espacios de formación seguros. 

Esta jornada estuvo especialmente dirigida a los equipos responsables de las prácticas preprofesionales en cada facultad, con el objetivo de brindar herramientas para fortalecer las capacidades del profesorado, tutores/as y responsables institucionales para identificar, prevenir y canalizar adecuadamente posibles situaciones de hostigamiento sexual en estos contextos. 

Durante la inauguración, Marcela Huaita, jefa de la OIGD, destacó la importancia de contar con políticas y lineamientos institucionales de igualdad de género, bienestar estudiantil y prevención de la violencia. Señaló que estos esfuerzos fortalecen el compromiso de la universidad por garantizar entornos de formación seguros y libres de violencia. 

Por su parte, Ana Neyra, encargada de la Secretaría de Instrucción y moderadora de la mesa, destacó la labor de la OIGD y señaló que, desde su creación, ha permitido materializar numerosos esfuerzos por construir una universidad más segura e igualitaria.  

Asimismo, Ana Hilario, consultora técnica de la OIGD y responsable de la elaboración del documento, presentó los principios, alcances y componentes de las Directrices. Destacó que este material no solo está dirigido a docentes y personal administrativo, sino también a estudiantes, con pautas para que puedan identificar si están sufriendo situaciones de hostigamiento. Añadió además que las Directrices pueden ser adaptadas según las particularidades de cada facultad.

En el bloque de comentarios, Mariana Montes, Coordinadora de Gestión Curricular y Bienestar de la Facultad de Ciencias Contables, recordó que las prácticas son una experiencia formativa muy importante, pero que también puede implicar nuevos riesgos para las y los estudiantes, pues al tratarse de su primera experiencia laboral, pueden temer “ser vistos como problemáticos”, lo que dificulta que denuncien situaciones de violencia. Subrayó que “la violencia debe nombrarse para poder enfrentarla” y valoró que las Directrices sean abiertas y aplicables a diversas realidades.  

Desde la representación estudiantil, Nicole Medrano subrayó que las prácticas constituyen un desafío y una oportunidad para demostrar aprendizajes adquiridos en formación, pero que al ser un nuevo entorno también puede generar situaciones de vulnerabilidad. Resaltó que atender la violencia en estos espacios es urgente, pues no se puede permitir que los y las estudiantes convivan con su agresor o agresora. En ese sentido, señaló que “las prácticas son una experiencia que se debe proteger y monitorear”.

Finalmente, Jorge Wam, Coordinador de Empleabilidad de la DAES, resaltó que la implementación de las Directrices contribuirá al fortalecimiento de una cultura de bienestar, seguridad y respeto. Asimismo, destacó los esfuerzos impulsados por la DAES por promover ambientes seguros para la inserción laboral del estudiantado. 

Por otro lado, el público asistente, conformado por el personal administrativo, docentes y estudiantes, compartió sus preocupaciones, reflexiones y buenas prácticas impulsadas desde sus distintas unidades, y expresaron su interés en colaborar con la OIGD para adaptar las Directrices a las necesidades y particularidades de cada facultad. 

La publicación de estas Directrices reafirma el compromiso de la PUCP con la construcción de espacios de formación libres de violencia y basados en la igualdad. Su implementación es un paso importante para garantizar que cada experiencia formativa se desarrolle en condiciones seguras, de respeto e igualdad.

Haz clic AQUÍ para acceder a las Directrices.

No items found.

Noticias relacionadas

25N: educación, conciencia y soporte ante la violencia basada en género
Representar implica escuchar y acoger: Así se vivió la presentación de la Guía para el acogimiento de situaciones de violencia basada en género para la representación estudiantil de la PUCP
El Consejo Universitario PUCP aprueba la adscripción de la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad al Rectorado