Dentro del ámbito universitario, con frecuencia son los y las representantes estudiantiles quienes, por su rol, reciben en primera instancia situaciones vinculadas al hostigamiento sexual y otras formas de violencia basada en género. Este acompañamiento, aunque necesario, puede afectar su bienestar emocional y su rendimiento académico si no se cuenta con las herramientas adecuadas.
En respuesta a este realidad, el pasado jueves 13 de noviembre se presentó la Guía para el acogimiento de situaciones de violencia basada en género para la representación estudiantil de la PUCP, un documento elaborado por los y las Representantes Estudiantiles ante la Asamblea Universitaria (REA) 2025, la Red de Representantes Estudiantiles Gremiales y de Cogobierno de Género 2025, en estrecha colaboración con la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAES) y la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad (OIGD), y que se nutre de la experiencia acumulada por diversas representaciones estudiantiles —incluidas secretarías de género, tercios y representantes ante distintos órganos universitarios— que, en el ejercicio de sus funciones, han acogido y acompañado casos de violencia basada en género.
Este trabajo recoge los aprendizajes generados en ese proceso y el acompañamiento brindado por la OIGD y la DAES, con el fin de brindar herramientas y orientaciones prácticas para recibir, contener y derivar adecuadamente a quienes atraviesan estas situaciones, cuidando al mismo tiempo su propio bienestar emocional y académico. La presentación contó además con la presencia activa de la nueva representación estudiantil 2026, cuya participación tanto en la mesa como en la audiencia fue clave para asegurar la continuidad del esfuerzo y la transferencia de aprendizajes entre generaciones de representantes.
Durante la inauguración, Marcela Huaita, Jefa de la OIGD, reconoció el esfuerzo colaborativo que hizo posible la elaboración de esta herramienta y destacó la importancia de seguir fortaleciendo canales de apoyo para estudiantes que enfrentan situaciones de violencia. Asimismo, valoró la confianza depositada en la OIGD para acompañar este proceso.
Por su parte, Sherian Maita, Nicole Medrano, Joaki Villanueva (REAs 2025), Ángela Tayro (Secretaria de Género de la FEPUC), Marirene Vásquez (Secretaria de Género de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación) y Ana Lucía Quispe (CUA de Psicología y REA electa para el 2026), integrantes de la representación estudiantil 2025 que participaron activamente en la elaboración del documento, señalaron que esta guía nace de la experiencia directa y la necesidad de contar con herramientas que acompañen a las futuras generaciones de representantes.
En esa línea, enfatizaron que, en un contexto nacional donde persisten la impunidad y la vulneración de derechos, resulta esencial articular esfuerzos para hacer frente a la violencia basada en género dentro y fuera de la universidad.
Camila Sánchez, Coordinadora del programa Te Acompaño (DAES), destacó que la Guía ofrece orientaciones prácticas construidas, sobre la base de las propias experiencias de la representación estudiantil 2025, para que puedan acoger los diferentes casos con empatía, y al mismo tiempo, con límites saludables que les permitan cuidar su propio bienestar emocional.
Este esfuerzo conjunto refuerza el compromiso de la PUCP con la igualdad de género y la construcción de entornos seguros y libres de violencia. La colaboración entre el estudiantado y las diferentes áreas institucionales es esencial para seguir transformando nuestra comunidad.
Haz clic AQUÍ para acceder a la Guía.
.png)
.png)
.png)
.png)