En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N), el Ministerio de Educación (Minedu) organizó el jueves 21 de noviembre el webinar “Transversalización del enfoque de género como herramienta para la erradicación de violencias contra las mujeres en la universidad”, dirigido a toda la comunidad universitaria.
Este evento tuvo como objetivo destacar la importancia de transversalizar el enfoque de género como una herramienta clave para erradicar las violencias de género, incluyendo el hostigamiento sexual, que afectan principalmente a las mujeres en el ámbito universitario y en la sociedad en general.
Participaron de este encuentro la Mag. Marcela Huaita Alegre, jefa de la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad (OIGD) de la PUCP; el Mag. Jaikel Rodriguez Bayona, co-fundador de la Red Peruana de Masculinidades; y la Mag. Carolina Vera Torres, especialista de la Dirección de Coordinación y Promoción de la Calidad de la Educación Superior Universitaria del Minedu, quien fue la moderadora del espacio.
El webinar inició con la explicación de la Mag. Vera sobre el marco técnico-normativo que existe en el país para la prevención de la violencia contra las mujeres en los espacios universitarios como la Ley Universitaria (Ley N°30220), la Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva, la Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, entre otras.
“Trabajar en la prevención de la violencia contra las mujeres en la universidad no solo supone una obligación establecida en la normativa, sino que visibiliza la centralidad y el proposito de la universidad en la formación de sus estudiantes, enfatizando en sus derechos y en el fortalecimiento de su ciudadanía”, manifestó Vera.
El trabajo por una PUCP más igualitaria
Por su parte, la Mag. Marcela Huaita hizo un recuento de la institucionalización de la igualdad de género en la PUCP a través de sus políticas universitarias como la Política para la Igualdad de Género en la Docencia (2015), la Política de Identidad de Género (2017), el Protocolo para la prevención, atención y protección a víctimas de violencia de género (2020), así como el Plan Institucional de Género (2024-2028).
Asimismo, Huaita mencionó que el trabajo de la PUCP en relación al género y la igualdad es de larga data, ya que comienza en la década de los noventa con la implementación del programa en Estudios de Género. En los últimos años, se reforzó con la creación de la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad en el 2022.
La jefa de la OIGD concluyó su exposición resaltando la importancia de que las universidades adopten una postura institucional contra las manifestaciones de violencia de género, pues no es suficiente con la creación de oficinas especializadas, protocolos o rutas de denuncia. Además, manifestó la importancia de promover iniciativas de sensibilización, reflexión e investigación sobre esta problemática.
“La transversalización del enfoque de género no va a ser un esfuerzo solo de una oficina respecto a estudiantes y docentes, sino es la Universidad y todas sus unidades las que tienen que acoger esta mirada para lograr la igualdad de género”, enfatizó Huaita.
Para ver la conferencia completa haz clic AQUÍ.