En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora cada 25 de noviembre, Marcela Huaita Alegre, ex titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y jefa de la OIGD-PUCP, fue invitada a RPP Noticias para dar analizar la coyuntura acerca de los últimos casos de violencia contra la mujer y feminicidios en el país.
La violencia contra las mujeres es un problema que supone la afectación de los derechos humanos de las mujeres por el solo hecho de serlo. Fechas como el 25 de noviembre permiten una reflexión en la opinión pública para analizar el problema estructural y exigir soluciones institucionales que reduzcan las cifras de mujeres violentadas y asesinadas por razón de género.
Marcela Huaita Alegre, docente y jefa de la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad de la PUCP, conversó con los periodistas Joanna Castro y Carlos Gonzales en el programa de Ampliacion de Noticias de RPP para abordar el tema de la violencia contra las mujeres y los casos de feminicidio en el país.
Huaita manifestó que según la estadística de la ENDES (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar) que se realiza desde el año 2000 por el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) hay una tendencia a la baja de la manifestación de la violencia contra las mujeres en la relación de parejas.
“En términos generales podemos decir que hay una disminución de la violencia contra las mujeres en la relación de pareja; sin embargo, a pesar de esta tendencia, seguimos teniendo la estadística de que 3 de cada 10 mujeres sufre violencia física y 6 de cada 10 sufre violencia de algun tipo. Las cifras son muy altas. Podemos ver una respuesta del Estado en términos del marco normativo y en lo judicial, pero esto es insuficiente”, sostuvo Huaita.
Para Huaita existen dificultades para el cumplimiento efectivo de las medidas de protección ante la violencia de género, como por ejemplo, una falta de casas refugios para mujeres violentadas. Por otro lado, manifestó la importancia de que se brinden capacitaciones para incorporar el enfoque de género en los procesos judiciales desde el Poder Judicial, a propósito del “Protocolo de Administración de Justicia con Enfoque de Género del Poder Judicial”, aprobado el 14 de noviembre del 2022.
Para tener acceso a la entrevista completa hazle clic al enlace.