En el marco del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la OIGD organizó la conferencia internacional sobre la violencia basada en el género y la discapacidad, en coordinación con la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) y la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAES).
La violencia contra las mujeres en su diversidad es una forma de discriminación que provoca desigualdades en el ejercicio de sus derechos. De enero a agosto de 2022, los Centro de Emergencia Mujer atendieron 2,448 de casos de violencia a nivel nacional, de los cuales el 72.5% correspondió a mujeres y niñas, según cifras del Programa Aurora del Ministerio de la Mujer.
Las mujeres con discapacidad tienen una probabilidad por lo menos dos o tres veces mayor que otras mujeres de experimentar violencia, según ONU Mujeres. En ese sentido, es importante abordar de forma transversal las manifestaciones de violencia basada en género frente a las diferentes situaciones a las que están sujetas las mujeres, como la discapacidad.
El viernes 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad (OIGD) organizó la conferencia internacional "Violencia basada en el género y la discapacidad" para abordar la relación entre género, discapacidad y violencia.
Esta conferencia buscó ser un espacio para reflexionar sobre el rol de la academia en torno a la violencia contra las mujeres desde una perspectiva interseccional y sensibilizar sobre los retos que esta temática plantea en nuestra sociedad. La conferencia se llevó a cabo de manera presencial y remota, y contó con dos intérpretes en lengua de señas, internacional y peruana.
Conferencia sobre género y discapacidad
La conferencia principal estuvo a cargo de Pamela Molina Toledo, directora ejecutiva de la Federación Mundial de Sordos, conferencista internacional, profesora y activista por la inclusión de las personas sordas y con discapacidad auditiva. Durante su ponencia, Molina abordó la importancia del enfoque interseccional en las políticas públicas y programas de atención y reducción de la violencia de género para incluir a las mujeres y niñas con discapacidad.
Adoptar un enfoque interseccional implica reconocer que hay diversos ejes de desigualdad que generan impactos únicos e indivisibles en las personas. Por lo tanto, la violencia de género no tiene el mismo efecto en todas las mujeres. Molina mencionó las violencias específicas que enfrentan las mujeres con discapacidad como la esterilización forzada, segregación en espacios de educación, mayor vulnerabilidad ante la violencia doméstica y barreras para acceder a la justicia, eutanacia por causa de discapacidad y estigma como personas asexuadas.
“Las mujeres y niñas con discapacidad no solo nos enfrentamos a mayores riesgos de violencia y abusos en todas las esferas de la vida, sino que además tenemos más barreras para pedir ayuda, para acceder a los servicios de apoyo, para escapar de la violencia”, enfatizó Molina.
Con el fin de lograr una mayor inclusión de las mujeres con discapacidad, Pamela Molina mencionó algunas acciones que deberían adoptarse desde instancias nacionales e internacionales: Incidencia política a través de una red de mujeres con discapacidad para la vigilancia de los marcos regionales e internacionales para la defensa de derechos de las mujeres y niñas con discapacidad; Representación equitativa en organismos de toma de decisiones; Capacitación técnica a actores del sistema judicial, legisladores, autoridades gubernamentales y colegios profesionales; etc.
.png)
El rol de la academia
Tras la conferencia principal se dio lugar a los comentarios de docentes PUCP vinculados al tema de discapacidad desde la mirada jurídica, las políticas públicas y la psicología, y abordaron el rol de la academia frente a esta problemática.
La Mag. Renata Bregaglio, representante de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho y del Grupo Interdisciplinario de Investigación en Discapacidad de la PUCP, explicó cómo los estereotipos hacia las mujeres con discapacidad impactan negativamente en el acceso a la justicia por temas de violencia.
“Desde la universidad y la academia tenemos muchísimo por hacer y se traduce en ayudar a visibilizar estas prácticas y cifras, así como explicar los procesos propios de violencia que enfrentan las mujeres con discapacidad, sin que sea un trabajo netamente académico y elitista, sino siempre en coordinación y en diálogo con el colectivo de personas con discapacidad”, expresa Bregaglio.
El Mg. Victor Zamora, ex ministro de Salud, dio cuenta de las deficiencias y las barreras de acceso a los servicios de salud públicos en el país, lo cual impide que se incorpore nuevas miradas, como lo exige la realidad de las niñas y mujeres con discapacidad. Por su parte, la Dra. Rocío Franco, docente del curso Violencia de Género y Salud Mental de la Facultad de Psicología, compartió la labor que realiza en las aulas para sensibilizar en el tema de violencia.
El evento concluyó con una ronda de preguntas por parte de las personas asistentes. La Mag. Marcela Huaita, jefa de la OIGD, estuvo a cargo de la moderación. También estuvieron presentes la Dra. Cristina Del Mastro, vicerrectora académica, y la Dra. Silvana Vargas, directora de la Dirección Académica de Responsabilidad Social, quienes se encargaron de los discursos de inauguración y cierre del evento, respectivamente.
.png)
Para tener acceso a la conferencia completa haga clic en el enlace.