El derecho al cuidado y al apoyo: Reflexiones desde la universidad y la sociedad

Temas:
No items found.
6/11/2025

En el marco del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, el miércoles 29 de octubre se llevó a cabo el conversatorio “El derecho al cuidado y apoyo: Reflexiones desde la universidad y la sociedad”, organizado por la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad (OIGD), en coordinación con la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAES) y la Sección de Trabajo Social del Departamento Académico de Humanidades. Este evento tuvo por objetivo promover el diálogo institucional sobre el cuidado como eje de bienestar e igualdad, y visibilizar avances y desafíos en la construcción de una comunidad universitaria corresponsable e inclusiva en la PUCP. 

María del Carmen Mateo, abogada especialista de la OIGD, inauguró el espacio resaltando la importancia de reflexionar acerca del cuidado en el ámbito universitario para fomentar su reconocimiento, la redistribución equitativa de laborales y la creación de sistemas sólidos que respondan a las necesidades de todas las personas. Destacó además que el evento tiene un carácter muy especial, pues se trata de la primera vez que la OIGD impulsa un espacio institucional de reflexión en torno al cuidado. 

Por su parte, Marcela Huaita, Jefa de la OIGD, señaló que si bien el cuidado es esencial para la vida, la distribución desproporcionada de estos roles tiene un impacto en el bienestar de las personas y el ejercicio pleno de sus derechos. En ese sentido, resaltó el valor del reciente reconocimiento como un derecho autónomo por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a través de la Opinión Consultiva OC 31-25, ya que demanda obligaciones y garantías por parte de los Estados, especialmente en los ámbitos de salud, educación y trabajo. Esto implica garantizar servicios de calidad a quienes brindan y reciben cuidados, formar en igualdad y eliminar estereotipos, así como reconocer el valor económico del trabajo no remunerado y consolidar sistemas para el ejercicio digno del cuidado. 

Asimismo, enfatizó que la construcción de una sociedad de cuidados requiere un esfuerzo sostenido por todas las personas e instituciones que conformamos la sociedad, y es esencial que las universidades también impulsen sus propios sistemas institucionales de cuidado que integren políticas de igualdad, bienestar y seguridad para quienes las conforman. En esa línea, resaltó los esfuerzos que se realizan desde la PUCP en esta materia y destacó el trabajo conjunto entre la OIGD y la DAES en la elaboración de un Cuaderno de Trabajo enfocado en estudiantes con responsabilidad parental, que será publicado próximamente.  

Raquel Cuentas, Coordinadora del Comité de Bienestar Social en el Departamento Académico de Humanidades, destacó que espacios como las universidades se sostienen gracias a múltiples formas de cuidado -visibles e invisibles-, y nos recordó que sin cuidado no hay aprendizaje significativo, ni convivencia saludable ni innovación sostenible. Asimismo, precisó que dialogar sobre cuidado en las universidades incluye pensar tanto en los estudiantes, como en los docentes, personal administrativo y quienes brindan servicios. 

En ese sentido, señaló que incorporar espacios de diálogo y políticas de cuidado en las universidades es esencial porque favorece un clima empático, colaborativo y protector frente al agotamiento académico y laboral, promoviendo el bienestar integral y la salud mental. Al mismo tiempo, recordó que la carga desproporcionada de tareas de cuidado que asumen las mujeres, afecta su permanencia en el sistema educativo, el rendimiento y el ascenso académico. Por lo que avanzar hacia la redistribución de estas responsabilidades es un paso clave hacia la justicia de género y la igualdad de oportunidades.   

Desde la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAES), Mónica Núñez, jefa de la Oficina de Apoyo y Promoción Social, compartió la experiencias del Círculo de Apoyo Social “Mi rol de mamá o papá y estudiante PUCP”, un estrategia de acompañamiento integral dirigida a estudiantes con responsabilidades parentales. Señaló que uno de los desafíos en el acompañamiento estudiantil es brindar apoyo emocional a quienes enfrentan el estrés y la doble carga académica y familiar, muchas veces en contextos de maternidad o paternidad no planificada. El Círculo de Apoyo, creado en el ciclo 2021-2, ofrece un espacio entre pares para fortalecer habilidades socioemocionales, estrategias de crianza y su autonomía. A la fecha, ha beneficiado a más de 70 estudiantes y cuenta con 16 egresados que culminaron su formación satisfactoriamente. 

Núñez resaltó el valor del trabajo articulado con diversas facultades y unidades académicas, como Educación, Ciencias Sociales, Artes Escénicas, y Ciencias y Artes de la Comunicación. Este enfoque colaborativo permite responder de manera integral a las necesidades del estudiantado y consolidar el campus como un espacio seguro, acogedor y corresponsable del cuidado. “El reconocimiento del campus como un lugar de apoyo ya es un paso importante hacia adelante”, señaló.  Para finalizar su participación, Núñez compartió el testimonio de Melany Chávez Macuado, egresada de derecho PUCP y ex integrante del Círculo, quien enfatizó la importancia de contar con redes de apoyo dentro de la comunidad universitaria.

En el cierre del evento, Javier La Rosa, Defensor Universitario de la PUCP, destacó que el notable avance en el derecho internacional ofrece una oportunidad clave para seguir fortaleciendo el derecho al cuidado desde distintos ámbitos; sin embargo, aún persisten desafíos y brechas que requieren de un impulso sostenido y articulado que apueste por la promoción del cuidado como un pilar clave en la construcción de una sociedad más humana, igualitaria y corresponsable.

No items found.

Noticias relacionadas

El Consejo Universitario PUCP aprueba la adscripción de la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad al Rectorado
La OIGD presenta en la Conferencia de la Red Alas 2025 los avances de la PUCP en docencia con perspectiva de género
Ciencia e innovación para el bienestar integral: ¿Qué nos llevamos de la primera mesa temática del ICI PUCP 2025?