Esto fue lo que aprendimos del conversatorio “Ciencia y Género en la publicación académica-científica”

Temas:
Brechas de género
3/12/2024
El encuentro se llevó a cabo en el marco del curso «Comunicación Académico-científica», perteneciente a la especialidad de Ciencias de la Información, y contó con la participación de ponentes nacionales e internacionales. 

A partir de su asistencia en un taller organizado por el Instituto de Docencia Universitaria este año, en el que se les brinda herramientas a las y los docentes para incorporar el enfoque de género en el aula, la Mag. Mónica Calderón empezó a cuestionarse sobre cómo podía introducir la temática de género en la formación académica de sus estudiantes. 

Es así que organizó el conversatorio “Ciencia y Género en la producción académica científica”, realizado el 13 de noviembre pasado, como una iniciativa para visibilizar las brechas de género que persisten en este campo, en el marco del curso “Comunicación Académico-científica” que dicta en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. 

“Es importante que nuestros alumnos tengan un pensamiento crítico. Yo creo que ese sería el mayor logro, que a partir de este conversatorio, las y los estudiantes de Ciencias de la Información, cuando vayan a trabajar y se inserten en el mercado laboral, sean conscientes de esa brecha", manifestó la Mag. Mónica Calderón.

La Mag. Marcela Huaita, jefa de la OIGD, fue la encargada de inaugurar el espacio y compartió cifras sobre las brechas de género en las publicaciones de docentes de nuestra universidad en Scopus durante el periodo 2018-2023. Estas cifras reflejan que en promedio las docentes mujeres publican solo un tercio de lo que publican sus pares varones, según datos recopilados por el Vicerrectorado de Investigación.

Captura de pantalla

Asimismo, Huaita agregó que desde este año la universidad cuenta con el Plan Institucional de Género 2024-2028, que tiene entre sus objetivos el “promover el bienestar y la participación igualitaria de mujeres y varones en todos los niveles de la vida universitaria”. En ese sentido, la OIGD es la encargada de dar seguimiento a los indicadores de desempeño que se relacionan a la reducción de brechas en la investigación.

El encuentro continuó con la presentación de ponencias de la Dra. Alizon Rodríguez, presidenta del Comité Pro Mujer del Concytec; la Dra. Amorina Villarreal, historiadora y profesora en la Universidad Complutense de Madrid; Ana Paula Belchior y Luiza Garcia, estudiantes de filosofía de la Universidad de Sao Paulo; la Dra. Betty Galarreta, química y profesora principal del Departamento Académico de Ciencias; y Victoria Yance, bibliotecóloga y gestora de información. 

Cada una de las ponentes abordó las brechas de género que persisten y limitan la participación femenina en las ciencias y en las publicaciones académicas y científicas.  Sin embargo, también compartieron sus experiencias como investigadoras y buenas prácticas para hacer frente a esta situación. Esto fue lo que aprendimos de sus intervenciones:

  1. La Dra. Alizon Rodríguez hizo un recuento de los estereotipos de género y la discriminación de las mujeres a través de la historia que explican la baja participación femenina en carreras STEM, la alta feminización de las carreras vinculadas a los ciudados, como salud y educación, y la invisibilización de los aportes de las mujeres en la ciencia. 
  1. ¿Qué hay en la filosofía que ha llevado al distanciamiento, al silenciamiento y a la exclusión de las mujeres de forma sistemática? Ana Paula Belchior y Luiza Garcia, alumnas de filosofía de la Universidad de Sao Paulo, buscan darle respuesta a esta pregunta con el proyecto “Contando Mulheres”, el cual tiene como objetivo producir investigaciones que contribuyan a este debate. 
  1. La Dra. Amorina Villarreal, directora de la Revista Complutense de Historia de América, compartió las buenas prácticas editoriales en igualdad de género que se implementan en la revista que dirige, como que exista un mínimo de 40% de mujeres tanto en la composición del equipo editorial como en la revisión de los trabajos que se envían a la revista. 
  1. La Dra. Betty Galarreta compartió su experiencia como científica y los retos que ha atravesado como investigadora. Reconoció que fue gracias a que muchas mujeres sentaron las bases en su área que ella no ha experimentado sesgos de género en su rol de investigadora. Sin embargo, ha tenido otras complicaciones en la publicación de sus investigaciones por cuestiones de idioma y lugar de procedencia. 
  1. Las mujeres editoras o directoras de revistas científicas indexadas a Scielo Perú alcanzan apenas un 4%. Así lo revela el avance del estudio “Disparidad de género en los equipos editoriales en las revistas científicas peruanas: Scielo Perú” de la bibliotecóloga Victoria Yance, en coautoría con Silvana Aquino. Este estudio también señala que la brecha de género alcanza un 38.6%, siendo mayor en el área de Ciencias, seguida de Humanidades y Ciencias Sociales. 

 Para tener acceso al vídeo completo haz clic AQUÍ.

No items found.

Noticias relacionadas

El Instituto de Docencia Universitaria ofreció talleres para la integración del enfoque de género en el aula
Reconociendo a las primeras decanas universitarias: un paso clave hacia la igualdad en el liderazgo académico
Así se vivió el Primer Encuentro Interuniversitario de Políticas Institucionales sobre Igualdad de Género