El liderazgo académico sigue siendo un espacio de disputa para las mujeres en la educación superior. Si bien en las últimas décadas se han registrado avances, las brechas de género persisten y las cifras dan cuenta de la necesidad de seguir trabajando por una universidad más justa, inclusiva y representativa.
A lo largo de su trayectoria docente, las mujeres —en toda su diversidad— enfrentan múltiples barreras que dificultan su desarrollo profesional. Estas se hacen más visibles en los niveles de liderazgo, donde la desigualdad se expresa en la menor presencia femenina en los espacios de toma de decisiones, la dificultad para acceder a los cargos de mayor responsabilidad y los sesgos que aún persisten en la cultura institucional (Chávez y Penelas, 2021; OIGD, 2024).
Entre los principales obstáculos se encuentran la falta de oportunidades, la burocracia, los prejuicios sobre las capacidades de liderazgo de las mujeres y la dificultad para compatibilizar las exigencias académicas con las responsabilidades familiares, especialmente en el caso de las docentes que son madres (Avolio et al., 2023; OIGD, 2024).
Pese a ello, las mujeres han logrado abrirse paso en espacios de liderazgo en la Universidad, sentando precedentes y aportando a la transformación institucional. En el marco de los 10 años de las Políticas de Igualdad de Género en la Docencia de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), es fundamental reconocer los logros alcanzados, pero también los retos que aún quedan por superar.
Las primeras jefas de Departamento Académico: un hito en la historia PUCP
Considerando únicamente los Departamentos Académicos que han provisto docentes a las unidades de formación de pregrado, se registra que, desde su creación, 154 personas han ejercido el cargo de jefatura. De ellas, solo 41 han sido mujeres, lo que representa el 26,6 % del total (SG, 2024). Esta cifra revela las barreras que históricamente han limitado la participación femenina en los espacios de poder académico, pero también refleja los avances que han sido posibles gracias al liderazgo y la perseverancia de muchas docentes.
La historia del liderazgo femenino en los departamentos académicos de nuestra universidad es un relato de perseverancia, talento y apertura progresiva. Desde la década de 1970, las mujeres han ido abriendo caminos en espacios tradicionalmente liderados por hombres, marcando hitos que merecen ser recordados por su impacto.
Este sendero se ha construido paso a paso a lo largo de las últimas cinco décadas. En 1974, Irma Encinas Ramírez se convirtió en la primera mujer en liderar el Departamento Académico de Educación, dando inicio a una serie de gestiones pioneras. Durante los años 80, esta presencia se amplió a áreas como Arte y Ciencias Sociales, seguido en los 90 por la incorporación en departamentos de Ciencias.
Ya en los 2000, el liderazgo femenino se consolidó con mujeres al frente de Humanidades, Derecho, Psicología, Ciencias Administrativas y Gestión, mientras que en la década de 2010 se sumaron las Artes Escénicas. Finalmente, en los años 2020, se alcanzó una mayor diversificación con liderazgo femenino en departamentos de Economía y Teología, algunos de ellos con mujeres como únicas referentes históricas. Este tránsito no solo refleja un cambio numérico, sino una transformación profunda que valida el valor de la diversidad y la inclusión, confirmando que el futuro del liderazgo académico es múltiple y paritario.
Cada una de ellas representa un paso adelante en la construcción de una universidad más plural y equitativa. Las trayectorias de estas primeras jefas no solo han marcado precedentes, sino que hoy inspiran a nuevas generaciones a ocupar espacios de liderazgo académico. La historia reciente demuestra que la presencia de mujeres en posiciones clave deja una huella profunda, transformando la cultura institucional y abriendo puertas para el futuro.
.png)
"La participación de catedráticas en cargos de autoridades académicas fortalece el desarrollo institucional de nuestra Pontificia, católica y centenaria universidad, ya que su presencia rompe barreras, aporta visiones nuevas y contribuye a construir y consolidar una comunidad más justa, inclusiva y verdaderamente representativa de todos sus integrantes".
Nadia Gamboa Fuentes. Directora Académica del Profesorado
10 años de políticas de igualdad: avances y tareas pendientes
La participación de mujeres en cargos de jefatura es resultado, en parte, de los esfuerzos institucionales para promover la igualdad de género en la docencia. Desde la aprobación de la Políticas de Igualdad de Género en la Docencia en 2015, se han implementado medidas para reducir las brechas y generar condiciones que permitan a las mujeres desarrollar su carrera académica en igualdad de oportunidades. Como parte del área estratégica de Gestión y Gobierno, esta política también promueve una mayor participación de mujeres en espacios de toma de decisiones dentro de la universidad.
Este compromiso se ha reforzado con la aprobación del Plan Institucional de Género PUCP 2024-2028, que establece como uno de sus objetivos estratégicos promover el bienestar y la participación igualitaria de mujeres y hombres en todos los niveles de la vida universitaria (PUCP, 2024).
Sin embargo, los datos nos muestran que aún queda mucho por hacer. Al 2025, todavía hay tres Departamentos Académicos que no han sido liderados por una mujer, lo que revela que las barreras estructurales y culturales siguen limitando el acceso femenino a los espacios de liderazgo. Factores como la falta de reconocimiento de los liderazgos femeninos, los estereotipos de género, las exigencias burocráticas y la dificultad de compatibilizar la vida académica con otras responsabilidades continúan reproduciendo desigualdades (Avolio et al., 2023).
Reconocer, visibilizar y transformar
En este contexto, visibilizar a las primeras jefas de Departamento Académico es un acto de memoria institucional y, al mismo tiempo, un llamado a la acción. Es reconocer los aportes y logros de las mujeres que, con su liderazgo, contribuyeron a construir una universidad más inclusiva. Pero también es reafirmar el compromiso de seguir trabajando para cerrar las brechas de género en todos los niveles de la vida académica.
Desde la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad (OIGD) se ha desarrollado una galería especial que pone en relieve a los 12 Departamentos Académicos —proveedores de docentes para las distintas unidades académicas de pregrado— que, a lo largo del tiempo, han contado con al menos una mujer en el cargo de jefatura. Esta iniciativa busca fortalecer la memoria institucional y poner en valor el legado de las mujeres que abrieron camino, muchas veces en condiciones adversas.
Hoy, a 10 años de las Políticas de Igualdad de Género en la Docencia, la PUCP renueva su compromiso con la construcción de una comunidad académica que reconozca la diversidad, promueva la igualdad de oportunidades y garantice que las mujeres puedan ejercer plenamente su liderazgo.
Porque los espacios de poder también deben ser espacios donde se construye igualdad.
Fuentes:
Avolio, B., Chávez, J. y Tello, J. (2023). Las mujeres docentes en las universidades: un estudio fenomenológico en el Perú [documento de trabajo]. Centrum PUCP.
Chávez, C. y Penelas, E. (2021). Brechas de género en la gobernanza universitaria y la carrera docente en el Perú. Educación Superior y Sociedad, 33(2), 738-766. https://doi.org/10.54674/ess.v33i2.346
Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad [OIGD]. (2024). Cuaderno de trabajo N°1 Brechas de género en la educación superior en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://oigd-vrac.pucp.edu.pe/observatorio-documentos/brechas-de-genero-en-la-educacion-superior-en-el-peru
Secretaría General [SG]. (2024, abril). Jefe de departamento histórico [Documento no publicado]. Pontificia Universidad Católica del Perú