5 tips para promover la igualdad de género en tu día a día

Temas:
Igualdad de género
21/4/2025

Según el Índice de Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en América Latina, el Perú es el país con la brecha de género más alta en todo el continente. El estudio revela que pese a los esfuerzos para lograr la igualdad entre varones y mujeres, aún queda mucho por hacer. Por ese motivo, es importante conocer las formas de promover tal anhelada igualdad en nuestra cotidianidad. Para ello, Marcela Huaita, especialista en temas de género y exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, comparte con nosotros cinco tips clave para involucrarnos activamente y contribuir a la creación de un mundo más equitativo. 

Fuente: Revista Brújula

1. Reconocer las desigualdades de género existentes

En algunos casos las mujeres seguimos asumiendo una carga importante no solo en el cuidado de niños pequeños, sino también de personas mayores o con alguna discapacidad. Estas actividades, que aún son diferenciadas por el género, consumen el tiempo que disponemos durante el día, por lo que todos los trabajadores, entre hombres y mujeres, no contamos con la misma cantidad de horas libres. Para incluir el enfoque de género es necesario ser consciente de las desigualdades.

2. Tener en presente que la violencia de género está cerca nuestro

De acuerdo al INEI, en el Perú, de cada diez mujeres unidas, probablemente seis han sufrido violencia por parte de su pareja, ya sea psicológica, física o económica. En ese sentido, es importante tener presente que dentro de nuestro entorno podemos conocer muchas de ellas sin que necesariamente nos lo hayan contado. La violencia está muy cerca nuestro, por eso debemos ser empáticos. A veces solemos pensar que está lejos, en otros lugares, familias o comunidades cuando en realidad se encuentra a nuestro alrededor, en cualquiera de los espacios que concurrimos. Lamentablemente esta es la situación de nuestro país. 

3. Podemos ser agentes de cambio

Es posible involucrarnos con el enfoque de género desde nuestra posición, ya sea en el espacio familiar, en el entorno laboral, a través de nuestras amistades o desde la comunidad. En cada espacio que ocupamos tenemos la oportunidad de ser agentes de cambio. El enfoque de género no es una cuestión ajena a nuestra realidad, se trata de una herramienta aplicable a la vida cotidiana para contribuir a la creación de un espacio equitativo, donde prime el respeto hacia todos. En el hogar, por ejemplo, podemos enseñar a nuestros hijos a valorar las diferencias y apoyar la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades. 

4. Llevar con nosotros el sello PUCP

En la universidad no solo somos formados para ser buenos profesionales, sino que nos instruyen bajo valores que favorecen nuestro desarrollo como personas. Esto incluye el respeto a la diversidad, especialmente en un país en donde existe una gran variedad de culturas e identidades. Como miembros de la PUCP debemos reflejar sus enseñanzas a partir de nuestro compromiso con la justicia, equidad y bienestar colectivo. Esto implica incentivar y asegurarnos que los valores que nos guiaron en nuestra formación, prevalezcan y dirijan cada acción y decisión a lo largo de nuestra carrera, pero también fuera de esta. 

5. Ser conscientes de nuestro impacto

Tratemos de tener en cuenta que cada una de nuestras decisiones e intervenciones profesionales generan un impacto en la ciudadanía. La posición de los hombres y mujeres no es la misma en la sociedad, por tanto es necesario preguntarnos: ¿Cuál es ese impacto que deseo generar? Y para ello se vuelve imperante tener la data de la población a la que nos dirigimos a partir del rol que ocupamos. En este contexto el enfoque de género juega un papel crucial porque nos permite proponer soluciones justas y trabajar para reducir las brechas de desigualdad. 

Tip adicional: Mantenernos aprendiendo

La sociedad del siglo XXI está en constante cambio, al igual que los temas de género. Es importante disponernos a aprender sobre las nuevas generaciones. El debate en torno al género varía según factores sociales, culturales y políticos, por lo que mantenernos informados nos permite ejercer una influencia social positiva.

---

Esta información se encuentra disponible en las páginas 28-29 de la Revista Brújula de la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP. Accede a la revista digital AQUÍ.

No items found.

Noticias relacionadas

Taller de Escritura Creativa: TRANScribir
Pequeñas Islas: ¿Qué obstáculos enfrentan las mujeres en la ciencia?
Mujeres de Ciencias PUCP en “Reporte Semanal” de Latina Televisión