La Mag. Marcela Huaita, jefa de la OIGD, participó como expositora en la Ceremonia para celebrar la indexación de la revista Llapanchikpaq del Poder Judicial en Latindex. Durante el evento Huaita brindó una presentación sobre la investigación jurídica con perspectiva de género.
En su quinto número, la revista Llapanchikpaq logró ser agregada a la base de datos del Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex).
Este logro fue celebrado por el presidente del poder Judicial, Javier Arévalo Vela, junto a la jueza suprema Janet Tello Gilardi, directora de la revista, y el juez supremo Carlos Calderón Puertas, parte del comité editorial de la revista, en una ceremonia que tuvo lugar el 13 de abril de 2023 en la Sala de Juramentos del Palacio Nacional de Justicia.
La revista es una publicación semestral editada por la Comisión permanente de acceso a la justicia de personas en condición de vulnerabilidad y Justicia en tu comunidad del Poder Judicial, en el que se difunden artículos sobre temas jurídicos relacionados con los derechos humanos y las Reglas de Brasilia, elaborados por jueces y juezas de la Corte Suprema, jueces y juezas nacionales y extranjeros, e investigadores sobre derecho y la justicia.
Además, la ceremonia contó con la participación de la Dra. Marcela Huaita Alegre, jefa de la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad (OIGD) de la PUCP y parte del consejo consultivo de la revista Llapanchikpaq, quien en su presentación abordó la importancia de la investigación jurídica con perspectiva de género.
“La revista investiga sobre las personas y el 50% de las personas a las que se les aplica las reglas jurídicas son mujeres. Cuando hablamos de personas en situaciones de vulnerabilidad muchas veces, lamentablemente, vemos a las mujeres sobrerrepresentadas y entonces la perspectiva de género nos puede ayudar a mirar estos impactos diferenciados cuando se aplica una norma jurídica o cuando se investiga sobre derecho”, sostuvo Huaita en su presentación.
Asimismo, Huaita explicó que el género sirve como una herramienta de análisis social, facilitando la comprensión de cómo las desigualdades de género se entrelazan con otras formas de desigualdad, como la edad y la discapacidad, y que todas estas interacciones deben ser estudiadas para entender la complejidad de la experiencia humana.
Por lo tanto, Huaita compartió con la audiencia que la categoría de género es un concepto que se puede utilizar en la investigación jurídica para analizar las normas y la jurisprudencia, identificar barreras de acceso a la justicia, cuestionar prácticas y políticas institucionales, ya que pone de relieve las brechas y desigualdades estructurales entre hombres y mujeres, así como en la comunidad LGBTIQ+.
“Podemos decir también que la investigación jurídica desde una perspectiva de género va implicar un enfoque crítico y reflexivo sobre cómo el derecho puede ser transformado. Si transformamos el derecho también podemos contribuir a esta transformación de la sociedad en busca de la igualdad de género y la eliminación de la discriminación y la violencia”, finalizó Huaita.
Para tener acceso completo a la presentación haz clic aquí.