Pequeñas Islas: ¿Qué obstáculos enfrentan las mujeres en la ciencia?

Temas:
Brechas de género
Mujeres en ciencia
15/4/2025

Redacción: Jimena Acosta

El pasado 6 de abril, Marcela Huaita, exministra de la Mujer y jefa de la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad de la PUCP, y Layla Hirsh, científica especializada en bioinformática y profesora de Ingeniería Informática en la misma universidad, participaron del programa Pequeñas Islas del medio digital La Encerrona, con el fin de abordar las brechas de género que aún persisten para las mujeres en ciencia.

El periodista Jonathan Castro fue el mediador de este espacio que surgió a raíz del lamentable comentario del congresista Ernesto Bustamante emitido en la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República: “Hoy en día no hay una condición biológica, aparentemente, que incentive a las mujeres a participar en ciertas ciencias, como las exactas o las naturales o físicas”.

Ante ello, Marcela Huaita y Layla Hirsh, cada una desde sus campos profesionales, desmontaron la declaración del parlamentario con datos y experiencias; asimismo, profundizaron en las barreras sociales que las mujeres siguen enfrentando para desarrollarse en igualdad en el área de ciencias. 

Para Huaita la principal preocupación que surge ante estas declaraciones es el impacto que pueda tener en las estudiantes mujeres que aspiran a ser científicas y en sus familias. “Este tipo de comentarios dados desde el Congreso puede reforzar normas sociales que existen todavía y que estamos tratando de desmontar. Mi preocupación es que las familias puedan saber que eso no es cierto y que las adolescentes pueden seguir carreras de ciencias y que necesitamos que apuesten por ellas”, declara.

La docente Hirsh, por su parte, resalta lo esencial que es la difusión del trabajo científico de las mujeres para desmitificar estereotipos de género. “Estamos trabajando arduamente para eliminar esos estereotipos y para reducir esa brecha con el tema de las mujeres en ciencia. Es, en general, hacer que las mujeres aprendan a ser independientes”, sostiene. Además, menciona que es importante que desde el Estado se implementen políticas que disminuyan la burocracia y faciliten la labor de investigadores/as en ciencias.

Durante la conversación también se trataron temas como la masculinización de carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y feminización de especialidades ligadas al bienestar y cuidado, la brecha de género en los salarios y en la publicación de artículos científicos, la carga del cuidado, la falta de incentivos y fondos para la investigación científica desde el Estado, entre otros. Ambas finalizaron su participación con mensajes de aliento para las mujeres que hacen ciencia.

No items found.

Noticias relacionadas

Taller de Escritura Creativa: TRANScribir
5 tips para promover la igualdad de género en tu día a día
Mujeres de Ciencias PUCP en “Reporte Semanal” de Latina Televisión