Premio a la Innovación y Buenas Prácticas en Docencia Universitaria 2024: Reconocimiento a experiencias que abordan la enseñanza desde un enfoque de género

Temas:
Educación para la igualdad
20/9/2024
En esta edición, se reconocieron 21 experiencias de las más de 60 que se presentaron. Tres de estas experiencias docentes abordaron el género como parte de su formulación. Conoce de qué se tratan en la siguiente nota.

Desde hace 9 años la Dirección Académica del Profesorado PUCP destaca las experiencias docentes más sobresalientes por su creatividad e innovación en la enseñanza a través del Premio a la Innovación y Buenas Prácticas en Docencia Universitaria. 

El 29 de agosto se llevó a cabo la ceremonia de reconocimiento de 21 innovaciones en la docencia universitaria, implementadas por 42 docentes: 26 mujeres y 16 hombres. 

Tres de estos proyectos enfocaron su innovación en la enseñanza en temas de género. Una de ellas se estructuró bajo el enfoque de género y las otras dos bajo el enfoque de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en la que incorporaron una subárea de género. Estas iniciativas se implementaron en las facultades de Derecho y Psicología.

Experiencia docente con enfoque de género

Una de estas experiencias reconocidas fue la del profesor Renato Constantino,  perteneciente al Departamento Académico de Derecho. La experiencia docente que presentó lleva por nombre “Género y responsabilidad profesional: hacia un abordaje integral de los roles de abogados y abogadas en la violencia de género”.

Esta buena práctica consistió en incluir la perspectiva de género a través de 5 acciones desarrolladas en el curso “Ética y Responsabilidad Profesional” de la Facultad de Derecho: 1. Hacer del aula un espacio seguro, 2. Aumentar el número de autoras mujeres en la bibliografía, 3. Transversalizar el enfoque de género en el curso, 4. Hacer que el género sea un contenido específico dentro del curso y 5. Evaluar los contenidos relacionados al género a través de una evaluación específica en la evaluación final.

El profesor Renato Constantino considera que entre los principales logros del proyecto se encuentran el haber conseguido que sus estudiantes reflexionen sobre cuáles son sus obligaciones profesionales con respecto a víctimas de violencia de género y que el 85% de quienes llevaron el curso reconociera que la temática de género era importante y necesaria. 

Experiencias con enfoque RSU que abordan el género

1. Psicología para la inclusión social 

Trabajar con agrupaciones para la construcción de la inclusión social de madres adolescentes y pescadores artesanales fue una oportunidad que tuvieron las y los estudiantes del curso “Psicología, Exclusión e Inclusión Social” a cargo del equipo docente conformado por el profesor Meir Tintaya y las jefas de práctica Marjhori Gómez y María del Carmen Torre, quienes pertenecen al Departamento Académico de Psicología.

La experiencia docente “Tejiendo Redes desde la RSU: Estudiantes de Psicología y Agrupaciones para la construcción de Inclusión Social” consistió en promover la articulación y la cooperación entre estudiantes del curso con organizaciones estudiantiles, internas y externas a la PUCP, que trabajan con población en situación de vulnerabilidad. 

De esta manera, se reforzó de forma práctica la responsabilidad social universitaria del alumnado mediante el contacto y elaboración de productos para el desarrollo de las organizaciones “Somos Amalia” y “Vox Sumus”, que trabajan con madres adolescentes y pescadores artesanales en Pucusana, respectivamente.

2. Psicología para la prevención de la violencia

Colaborar con instituciones que albergan menores de edad en contextos de violencia puede ser una experiencia retadora tanto a nivel profesional como emocional para las y los estudiantes. Por ello, la profesora Tesania Velázquez y las jefas de práctica Rafaella De La Puente y Yosselin Del Solar, pertenecientes al Departamento Académico de Psicología, se encargaron de introducir los conceptos de cuidado mutuo e interseccionalidad como elementos transversales a la práctica de campo en el curso “Psicología y Violencia”.

Esta experiencia docente lleva por nombre “Cuidado mutuo y enfoque interseccional para la prevención de la violencia” y obtuvo una mención honrosa en la novena edición del Premio a la Innovación y Buenas Prácticas en Docencia Universitaria. Durante los años en que se implementó esta buena práctica (2021, 2022 y 2023), se trabajó con escolares de colegios en Urubamba (Cusco) y Santa María de Nieva (Amazonas), así como con madres adolescentes en una casa de acogida en la ciudad de Cusco.

Esta práctica docente se centró en reconocer la importancia de cuidar la salud mental tanto del propio estudiante como la de sus colegas durante el trabajo de campo, mediante protocolos, prácticas y actitudes que fomentan el cuidado mutuo. Asimismo, se trabajó con un enfoque interseccional y de género para abordar las necesidades de estas poblaciones que enfrentan distintas formas de violencia relacionadas con sus contextos.

Para la psicóloga Rafaella De La Puente, asistente de docencia del curso, era fundamental introducir esos dos aspectos (el cuidado mutuo y la interseccionalidad) para que sus estudiantes pudieran elaborar diagnósticos y hacer una intervención mucho más efectiva, coherente y empática con la población con la que trabajaron.

La Dra. Tesania Velázquez en la devolución final del documento “Ruta para el trabajo de prevención de violencia en la escuela” en la I.E Juan Velasco Alvarado, ubicada en Santa María de Nieva (Amazonas), en el año 2023.

Para conocer todas las experiencias ganadoras haz clic aquí.

No items found.

Noticias relacionadas

Reconocer la violencia facilitada por tecnología: un paso adelante
La PUCP conmemora el Día Mundial de las Telecomunicaciones con un enfoque en equidad digital y género
Comunicadores de la DCI reciben capacitaciones para integrar el enfoque de género en su labor profesional